
miércoles, 22 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
EL LUNES 13 NOS SENTIMOS ÚNICOS
ESPECIALES, porque hemos podido ver antes de su estreno comercial También la lluvia, que puede representar a España en la próxima edición de los Oscar.
DISTINTOS, porque, entre todos los espectadores de la sala de cine en Cartagena, sólo nosotros éramos alumnos de Secundaria en la II Noche Cine y Educación.
DIFERENTES, porque no estábamos asistiendo a una película de las de siempre, de vampiros, terror o efectos especiales, sino de personas que comparten con nosotros un pasado, una lengua,...
PECULIARES, porque a través de los ojos de Icíar Bollaín hemos visto hechos que han ocurrido de verdad, que no son fruto de la imaginación de nadie.
RESPONSABLES, porque participamos en esta experiencia de ir juntos al cine por la noche y al día siguiente asistimos a nuestras clases como todos los días.
Y seguro que nos quedan muchas cosas que decir sobre lo que vimos, porque ya sabemos que somos parte de la TRIBU 2.0
lunes, 29 de noviembre de 2010
AMAZONAS AQUÍ Y ALLÍ

Las Amazonas eran un pueblo de mujeres que descendía del dios de la guerra Ares y de la ninfa Harmonía. Su reino se ubicaba al norte, para unos tras las laderas del Cáucaso, para otros en Tracia o en la Escitia meridional.
Se gobernaban por sí mismas, sin intervención de ningún hombre, y a su cabeza tenían una reina.
Diversas leyendas cuentan los combates sostenidos por los héroes griegos contra ellas: Belerofonte en cumplimiento de una orden de Yóbates; Heracles que recibió de Euristeo la misión de ir a las márgenes del Termodonte, en Capadocia, para apoderarse del cinturón de Hipólita, reina de las Amazonas.
Hipólita habría consentido en esta prenda a Heracles, pero Hera, celosa del héroe, provocó una sedición entre las amazonas, y Heracles tuvo que matar a Hipólita y retirarse luchando.
La diosa a la que las amazonas adoraban principalmente era, por supuesto, Ártemis, cuya leyenda tantos puntos comunes ofrece con el género de vida atribuido a ellas: guerreras y cazadoras. Por eso, a veces, se dice que fundaron la ciudad de Éfeso y la construcción del gran templo de Ártemis allí.
Pero Amazonas es el río más ancho, largo, profundo y caudaloso del mundo, y un estado brasileño, llamado así desde 1858.
Francisco de Orellana descubrió y dio nombre al río, recordando la antigua leyenda griega al tener noticias de una tribu femenina de guerreras que opuso feroz resistencia a los conquistadores.
por Mª Lucía Naranjo Simoes
(que también ha llegado a nosotros desde aquel lado)
alumna de 4º de Cultura Clásica
jueves, 25 de noviembre de 2010
MÁS ALLÁ DE LAS COLUMNAS DE HÉRCULES
Los alumnos de Cultura Clásica implicados en el proyecto de la II Noche de Cine y Educación, rastrean en nuestra materia cómo lo griego y lo latino saltó la barrera del mar que se creía el finis terrae.
Los dioses se repartieron la tierra y la Atlántida correspondió a Posidón. Allí vivía Clito y el dios se enamoró de ella y engendró cinco parejas de gemelos, el mayor de ellos Atlante. Posidón dividió el territorio en diez porciones y Atlante reinó en la montaña central. Poseía toda clase de riquezas y su pueblo era el más avanzado del mundo. Los reyes edificaron ciudades que facilitaban la defensa y el comercio. Los atlantes fueron fieles a sus leyes justas, pero con el tiempo se hicieron ambiciosos y belicosos. Descubrieron los secretos de los dioses y Zeus los castigó con erupciones volcánicas y maremotos que destruyeron la gran isla en un terrible cataclismo. De la Atlántida quedan a la vista sólo las cumbres: las islas Azores, Madeira, Cabo Verde y las Canarias, para los griegos "las afortunadas". Todo lo demás descansa en el océano del que toma su nombre, el Atlántico.

¿QUÉ SABÍAN DE AQUEL OCÉANO LOS GRIEGOS?
La Atlántida, una gran isla situada al otro lado de las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar), estaba habitada por los atlantes.


Pero Atlante o Atlas, en la mitología griega, era también un gigante, hijo del titán Jápeto y la oceánide Clímede. Es hermano de Menecio, Prometeo y Epimeteo. Pertenece a la generación divina anterior a los olímpicos, la de los seres monstruosos y sin medida. Fue condenado por Zeus a sostener sobre sus hombros la bóveda del cielo. Su morada se fija en el occidente extremo, el país de las Hespérides. Herodoto es el primero en referirse a Atlante como una montaña de África: Perseo convirtió al gigante en roca al mostrarle la cabeza de Medusa. Su hijos son las Pléyades, Híades, Hespérides, Hiante y Héspero.
Por Sergio Giménez Albaladejo y
Mª Carmen Rodríguez Navarro
alumnos de 4º de Cultura Clásica
sábado, 6 de noviembre de 2010
15 SONRISAS ESPECTANTES Y MUCHAS PREGUNTAS
Eso es lo que me encontré cuando les conté a alumnos de Cultura Clásica de 4º de ESO la puesta en marcha del proyecto de la Nueva Expedición de Colón en la que nos invitaban a participar.
Me equivoqué, afortunadamente me equivoqué cuando pensé que haría falta desplegar argumentos y promesas para moverlos a participar. Aún, después de los años, me siguen sorprendiendo, gracias a Dios.
Eso sí la motivación principal es el cine, sentirse especiales por poder ver una película que aún nadie habrá visto y que puede representarnos en los Oscar, en la meca de ese cine norteamericano que es el único que ellos, en definitiva, conocen.
Así que nos pusimos en marcha, con más o menos fortuna o esfuerzo, y zarpamos.
Me equivoqué, afortunadamente me equivoqué cuando pensé que haría falta desplegar argumentos y promesas para moverlos a participar. Aún, después de los años, me siguen sorprendiendo, gracias a Dios.
Eso sí la motivación principal es el cine, sentirse especiales por poder ver una película que aún nadie habrá visto y que puede representarnos en los Oscar, en la meca de ese cine norteamericano que es el único que ellos, en definitiva, conocen.
Así que nos pusimos en marcha, con más o menos fortuna o esfuerzo, y zarpamos.
domingo, 31 de octubre de 2010
LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO ADOPTAN SU NOMBRE GRIEGO
Coincidiendo con la celebración de las Apaturias, las fiestas de las fratrías atenienses, los alumnos de 1º de bachillerato han elegido su nombre griego: el que tiene el significado más cercano a lo que a cada uno le gustaría ser o al concepto que cada uno tiene de sí mismo. Los hemos seleccionados de nombres griegos reales, pero también los hemos creado "a medida". Así se han inscrito en las tablas de las tribus la luminosa, la mañana, la marina o el oso. Es una buena forma de reflejar su personalidad.


Aún no nos hemos vestido con ropas griegas, pero todo se andará y entonces quizá os podremos enseñar cómo somos. Hasta entonces, estos son nuestros nombres
martes, 5 de octubre de 2010
ENTRE MILES DE VERSOS HOMÉRICOS, MI PREFERIDO
θῖν' ἔφ' ἁλὸς πολιῆς, ὁρόων ἐπ' οἴνοπα πόντον
"a la orilla del canoso mar, mirando el ponto de color de vino" (Il. I 350)
Hoy hemos estado aprendiendo a leer en griego, en griego de verdad, con los versos de Homero, como lo hacían los chicos en las escuelas de la Grecia Clásica. En este verso siento que Aquiles, para contarle a su divina madre su dolor por la ofensa de Agamenón, pero también por la pérdida de Briseida, se acerca al mismo mar al que también nosotros hemos mirado, a veces tan tristes como él.
jueves, 30 de septiembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
EL DÍA DE LAS LENGUAS
Ἡ ἩΜHΡΑ ΤΩΝ ΓΛΩTΤΩΝ
El domingo 25 celebramos el Día Europeo de las lenguas. Y nosotros, los estudiantes de griego clásico queremos unirnos a esta fiesta. Porque el mismo nombre de Europa es una palabra griega, el de la princesa "de profunda mirada"; porque el alfabeto que aprendemos ahora dio lugar a los que usan hoy millones de personas; porque sigue siendo una lengua viva que pone nombre a los descubrimientos más actuales.
El domingo 25 celebramos el Día Europeo de las lenguas. Y nosotros, los estudiantes de griego clásico queremos unirnos a esta fiesta. Porque el mismo nombre de Europa es una palabra griega, el de la princesa "de profunda mirada"; porque el alfabeto que aprendemos ahora dio lugar a los que usan hoy millones de personas; porque sigue siendo una lengua viva que pone nombre a los descubrimientos más actuales.
Y porque, incluso en su versión del siglo XXI suena bien, ¿verdad?
miércoles, 22 de septiembre de 2010
EMPEZAMOS POR LA CALIGRAFÍA
Así, recostados sobre la mesa y sacando un poco la lengua para que salga mejor la letra, así son los primeros días de clase para nuestros alumnos de Griego I. Como aquel lejano septiembre de su primer año de primaria, dibujando más que escribiendo. Pero en una semana manejarán el cálamo como si nunca hubieran escrito con otro alfabeto. Es el primer peldaño de la escalera y está casi subido
domingo, 4 de julio de 2010
Y PARA DESPEDIRNOS HASTA LA VUELTA DE UNAS ESTUPENDAS VACACIONES
Una curiosa entrevista que nos ha conseguido una de nuestras corresponsales de Cultura Clásíca de 4º, EVA MEROÑO. La publicamos como ejemplo del valor de la imaginación, que tanto apreciaban nuestros antepasados griegos, sobre todo en la mitología.

Felicidades, Eva.
sábado, 19 de junio de 2010
LOS ALUMNOS DE 4º DE CULTURA CLÁSICA, CORRESPONSALES EN LA GUERRA DE TROYA
Los alumnos de Cultura Clásica se han convertido en periodistas y se han trasladado a la llanura de Troya para narrarnos de primera mano los acontecimientos de la guerra que dura casi diez años.
sábado, 5 de junio de 2010
A MIS HOMÉRIDAS DE 2º DE BACHILLERATO
Diferentes y singulares como sois, con talentos variados y personalidades polícromas. Os habéis sentido distintos a los demás. No podíais ser gente del montón, ¿o es que hay muchos otros que puedan dar la mano al padre de todos los poetas, así sin traductores intermediarios?
Con él, con Homero, se nos ha pasado el curso volando, pese a los temores y reticencias de quienes creían que los genuinos hexámetros dactílicos serían demasiado para los estudiantes de un solo año de Griego. Se equivocaban.
Con él, con Homero, se nos ha pasado el curso volando, pese a los temores y reticencias de quienes creían que los genuinos hexámetros dactílicos serían demasiado para los estudiantes de un solo año de Griego. Se equivocaban.

Así que, griegos y griegas del XXI, espero que los efectos de los versos homéricos os duren mucho tiempo, hagáis lo que hagáis en la vida: coged las riendas.
ὥς φάτο
EXPOSICIÓN DE MOSAICOS
Los alumnos de 1º y 2º de bachillerato de Humanidades y de 4º de Cultura Clásica del I.E.S. Carthago Spartaria, nos ofrecen una preciosa exposición de 16 mosaicos romanos. Los han elaborado sustituyendo las pequeñas teselas por granos de arroz coloreados y reproducen fielmente motivos de Antioquía, Túnez, Italia o de nuestro propio patrimonio arqueológico. Nos han dejado maravillados por su perfección y delicadeza. Gracias por prestárnoslos unos días.
jueves, 20 de mayo de 2010
PENSAR COMO GRIEGOS, PERO VIVIR COMO ROMANOS
Pulsa en estos enlaces y estarás de visita en casas y ciudades romanas
Una casa griega (1:57)
Una casa griega (1:57)
Una domus (1:04)
Villa en Pompeya (6:17)
Una villa en Hispania (1:29)Una insula (3:05)
martes, 4 de mayo de 2010
¿QUÉ HAGO LUEGO?
Para mayor claridad la Universidad de Murcia nos envía esta presentación:
Contiene información sobre la Prueba de Acceso a la Universidad, pero también sobre la nueva organización de los estudios universitarios por ramas de conocimiento y la valoración que las materias de modalidad de bachillerato tienen en la PAU según la carrera que se pretenda estudiar.¡Suerte con la elección!
Y si sois alumnos de 4º con intención de cursar bachillerato aquí tenéis la normativa sobre la organización de las asignaturas de los dos cursos de bachillerato por modalidades (es interesante el Anexo 1):
Contiene información sobre la Prueba de Acceso a la Universidad, pero también sobre la nueva organización de los estudios universitarios por ramas de conocimiento y la valoración que las materias de modalidad de bachillerato tienen en la PAU según la carrera que se pretenda estudiar.¡Suerte con la elección!
Y si sois alumnos de 4º con intención de cursar bachillerato aquí tenéis la normativa sobre la organización de las asignaturas de los dos cursos de bachillerato por modalidades (es interesante el Anexo 1):
sábado, 24 de abril de 2010
FESTIVAL DE TEATRO GRECOLATINO EN CARTAGENA
Como todos los años, y ya van 14, los alumnos de Cultura Clásica, Griego y Latín del instituto hemos ido a ver teatro, teatro griego y latino.
Aunque el tiempo no fue especialmente favorable, el día nos dio para mucho: visitamos ARQUA, el museo de arqueología subacuática, donde pudimos ver unos colmillos de elefante encontrados en un barco fenicio que naufragó hace más de 26 siglos en las costas de San Javier. De teatro griego, lo mejor de lo mejor: la tragedia de Eurípides Electra y la comedia más famosa de Aristófanes, Lisístrata, representadas por el grupo de teatro Catalaifa, de Madrid. Y, como complemento, tiempo libre para comer, comprar, .... convivir fuera de las verjas del instituto.
Aunque el tiempo no fue especialmente favorable, el día nos dio para mucho: visitamos ARQUA, el museo de arqueología subacuática, donde pudimos ver unos colmillos de elefante encontrados en un barco fenicio que naufragó hace más de 26 siglos en las costas de San Javier. De teatro griego, lo mejor de lo mejor: la tragedia de Eurípides Electra y la comedia más famosa de Aristófanes, Lisístrata, representadas por el grupo de teatro Catalaifa, de Madrid. Y, como complemento, tiempo libre para comer, comprar, .... convivir fuera de las verjas del instituto.
domingo, 11 de abril de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
EL DESTINO DE LA MUJER, EN GRECIA

Eurípides (484-406 a.C.) Medea vv 230-250
(trad. Antonio Melero Bellido)
Imagen Sir Laurence Alma Tadema La despedida
Imagen Sir Laurence Alma Tadema La despedida
viernes, 5 de marzo de 2010
sábado, 20 de febrero de 2010
HOMERO EN TUENTI
Menos mal que ellos nos sorprenden casi cada día; y algunos para bien. Hasta ahora había sido yo reticente a participar en las popularísimas "redes sociales", pero declaro que me reconcilio con ellas. Y es que una de ellas, Tuenti, ha servido para que dos de mis alumnas de Griego II traduzcan un precioso texto de la Ilíada en colaboración, cada una desde su casa; salvando además, las dificultades de no poder utilizar la fuente de griego clásico necesaria.
Pero no nos vencerán y la traducción ha viajado por la red.
¿Lenguas muertas? Homero vivo en el siglo XXI.Pero no nos vencerán y la traducción ha viajado por la red.
Y eso que en la red, cuando buscas "Homero" aparecen más imágenes de Homer Simpson que del genuino.
William Boguereau Homero y su guía 1874
jueves, 18 de febrero de 2010
AL FIN Y AL CABO, ¿NO SOMOS ROMANOS?

Llevamos unos días recopilando información sobre distintos aspectos de la Romanización.
Aquí hay lugares donde los datos son fiables y completos:
SOBRE LA CASA ROMANA
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ca11.p
http://www.santiagoapostol.net/latin/casa.
http://www.xtec.es/~jcalvo14/
SOBRE EDIFICIOS PÚBLICOS
http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_urbano.html
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc336ca7.php
SOBRE PERSONAJES CÉLEBRES NACIDOS EN HISPANIA
http://www.culturaclasica.com/biografias/biografias-a.htm
SOBRE TARRACO, CARTHAGO NOVA Y EMERITA AUGUSTA
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_tarraco.html
http://www.dearqueologia.com/merida_crono.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,373,m,1871&r=ReP-21627-DETALLE_REPORTAJESABUELO
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/ciudad_cartagena.html
SOBRE LA ECONOMÍA DEL IMPERIO: ACRICULTURA, MINERÍA O INDUSTRIA
http://www.fundacionlasmedulas.org/visita/main.htm
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1071&r=CeAP-3181-R_54_DETALLE_REPORTAJES
http://www.arqueomurcia.com/index.php?a=ver&id=42
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,24,m,1455&r=ReP-1834-DETALLE_REPORTAJESPADRE
http://www.irabia.org/web/hispania/fotos/mapa_vias.jpeg
SOBRE EL CULTO AL EMPERADOR O LA TRÍADA CAPITOLINA
http://i38.tinypic.com/1dfsx.jpg
Además, ya sabéis la ruta de Wickipedia.
viernes, 5 de febrero de 2010
A MIS ALUMNOS DE GRIEGO II

Porque ayer expresaron espontáneamente algo que habían experimentado por sí mismos, sin seguir mis instrucciones, sin que yo los hubierse llevado de la mano. Y es que, así lo sentí yo, se comunicaron directamente con el poeta, sin mi mediación, saltando las barreras de la edad, la época, la geografía. Descubrieron a Homero en su lengua y captaron por sí mismos su belleza.
-¿La traducción de este verso es " estas palabras se escaparon del vallado de los dientes"?. ¡Qué forma más bonita de decirlo!"
Sir Laurence Alma-Tadema Joven griega
Sir Laurence Alma-Tadema Joven griega
jueves, 4 de febrero de 2010
DICHOSA TECNOLOGÍA
Ahora que ya no tenemos en nuestra aula tiza y pizarra verde y los clásicos nos incorporamos a la pizarra digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)